Trabajos Prácticos 1año 2017

Plan de Contingencia Educativa

CURSO 1°A 2017

Prácticas del Lenguaje.   Prof. Bottino M.
Teniendo en cuenta la implementación del plan de continuidad pedagógica desde la materia proponemos las siguientes actividades:

·       Novela:   Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos 
·       Diferencias y semejanzas entre cuento y novela.
·       Análisis de los elementos paratextuales (Tapa y contratapa).
·       Uso del diccionario.-
·       Datos del autor.
·       Lectura de capítulos.
·       Comentarios y resúmenes escritos.
·       Descripción.
_______________________________________________________________________

INGLÉS: Prof. Bottino, I.
 Truly International!
  1. Read the two texts and choose a title for each from these four.
  1. A European Boy                 c. A Spanish Boy
  2. A French Girl                       d. An International Girl 
  1. __________________________________________________________ 
My name’s Mayra and I’m Brazilian, or maybe Italian. I’m not sure. It’s because my mother is Brazilian and my father is Italian. When people ask “Where are you from?” I sometimes say “I’m from Brazil,” sometimes “I’m from Italy” and sometimes “I don’t know!” The problem is that I live in Brazil for most of the year but in the summer I’m in Italy with my uncle, aunt and cousins. They’re from Rome.

  1. __________________________________________________________ 
I’m Jacques and I’m French, but my grandfather is Spanish. My complete name is Jacques Garcia. I’m form Paris but I’m in Spain for the holidays. My brother lives in Madrid, and my sister in Barcelona but they are both French, like me. I speak Spanish very well and sometimes I pretend I am form Spain!

  1. Read and answer the questions
TEXT 1

  1. Where is Mayra’s mother from?
  2. Where is Mayra’s father from?
  3. Is Mayra’s uncle Brazilian?
  4. Who is from Rome?
TEXT 2

  1. What is Jacques’ complete name?
  2. Are his brother and sister Spanish?
  3. Who is Spanish in Jacques’ family?
  4. Is Jacques in Spain for the holidays?
The Price of Fame

  1. Read the article and decide if the sentences are true or false 
Sophie Thomas is a young and successful pop star. Everybody likes her songs. She’s got money, she’s got a fast car, she’s got a big house at the beach and she’s famous. But is she happy?
This is what Sophie says: “Many people think that if you’ve got everything you want, you are happy, but this is not always true.”
Her brother, Ben, is her manager. “Sophie is only nineteen and she hasn’t got much experience. She’s fortunate because she does a job that she really likes, but the problem she’s got is that she doesn’t want to be famous.”
Sophie continues: “When I go shopping, reporters ask me about the things I buy. When I’m in the street I’m never alone. People expect me to be a pop star 24 hours.

  1. Sophie’s got two cars. _________
  2. Her house is in the mountains. ________
  3. Ben is Sophie’s brother. ___________
  4. Sophie is a teenager. __________
  5. She’s got a lot of experience. __________
  6. She likes being famous. ____________
  7. She hasn’t got any problems. ___________
  8. She doesn’t want to be a pop star all the time. ________
GRAMMAR PRACTICE

  1. Complete with the correct form of verb be (am/is/are)
  1. I …………. a student.
  2. They …………….. teachers.
  3. She …………. in the science lab.
  4.  It …….. on the first floor.
  5. ……… she a new student?
  6. We ………… from Brazil.
  7. ………….. he our new Maths teacher?
  8. …………. Marcos and Theo in the classroom?
  1. Turn senteces 1-4 into the negative.
  1. Complete the questions and short answers.
  1. ……….. the lunch break at 12? No, …………………. It’s at 12.30.
  2. ……………. you new in the school? Yes, ………………….
  3. …………….. French your favourite subject? Yes, ……………..
  4. ……………. I late? No, you …………………..
  5. ……………. she your PE teacher? Yes, …………………..
  6. ………………… these your books? No, ……………………
  7. ………………… you from Chile? No, …………………….. I’m from Uruguay.
  8. ……………. your father Bolivian? Yes, ………………………
4. Complete
1.    What is your …….?
My name ……… Paula.

2.    Where ………….. you from?
I am ………… Argentina.

3.    Where do ………… live?
………. live in Temperley.

FROM – NAME – IS – I – ARE - YOU

4.   How …….. you?
Fine, ……………

5.    How ……… are you?
I ……. 15 years old.

THANKS – AM – ARE - OLD

5. Order

1.    name – your – is – what ?
2.    old – are – how – you?
3.    are – how – are?
4.    are – where – from – you?
5.    do – live – you – where?
6.    do – do – you – what?

6. Complete

1.    W_AT    _S   _O_R   N_M_?
2.    _O_    O_D    _R_  Y_U?
3.    _OW   A_E   Y_U?
4.    W_E_E   D_   Y_U   _IV_?
5.    _HE_E _RE  Y_U  FR__?
6.    W__T D_ Y __ D_?

7. Match 
1.    What’s your name?
2.    Where do you live?
3.    What do you do?
4.    How are you?
5.    How old are you?
6.    Where are you from?

a.    I’m 18.
b.    I live in Lomas.
c.    I’m fine, thanks.
d.    I’m from Argentina.
e.    I’m a student.
f.     I’m Thomas.

8. Write the questions
1.    …………………………………….?
My name is Pedro.
2.    ……………………………………..?
I live in Banfield.
3.    ……………………………………..?
I’m 12.
4.    ………………………………………?
I’m very well, thank you.
5.    ……………………………………..?
I’m a student.
6.    …………………………………….?
I’m from Mexico.
  
9. Read the following text

Hi! My name is Carol and I’m 14 years old. I’m American but I live in Argentina. I’m a student. My mother’s name is Anne and my father’s name is Hugo. I have got two brothers and one sister. My brothers’ names are Pedro and Leandro. My sister’s name is Nicole. She’s 16 years old.

TRUE OR FALSE? Correct the false information

1.    Carol is fifteen years old.
2.    Carol is American.
3.    Carol is a teacher.
4.    Anne is Carol’s sister.
5.    Hugo is Carol’s father.
6.    Carol has got three brothers.
7.    Pedro is Carol’s brother.
8.    Nicole is Carol’s mother.

Answer about Carol

1.    How old is Carol?
2.    What’s her mother’s name?
3.    What’s her father’s name?
4.    Where is Carol from?
5.    What does she do?
6.    How old is her sister?
7.    Where does Carol live?
________________________________________________________________________

EDUCACIÓN PLASTICA:  Prof. Ferreira M.

Actividades a realizar en domicilio.
       I.   - Realizar una composición, utilizando línea de horizonte. Dibujar un espacio interno, que se vea piso, pared y otra pared. Pintar con diferentes colores.

     II.    - Realizar una composición con un ejemplo de Simetria. Completar el resto con formas y figuras. Pintar con diferentes colores.

  III.      - Componer formas geométricas simples, realizando una composición y realizar volumen con un punto de fuga. Pintar el volumen de negro y el resto con colores de diferentes tonos.

 IV.       - Escribir una palabra, en cursiva y doble. La figura simple (dejando en blanco) y el fondo con formas geométricas. Pintar con muchos colores.
_________________________________________________

Ciencias Sociales:  Prof. Navaridas M.


1-      Lee el siguiente texto sobre la Revolución Neolítica, realiza una lectura general para aproximarte al tema.
La Revolución Neolítica
  ‘’ Los cambios que trajo consigo la revolución neolítica aun no pueden precisarse totalmente. Es difícil calcular, por ejemplo, las consecuencias que tuvo dentro de la alimentación humana el paso a los cereales. Es seguro, sin embargo, que con la vida sedentaria se inicio un crecimiento rápido de la población, ya que la mortalidad infantil debió reducirse en comparación con las épocas anteriores, al mismo tiempo que aumentaba la media de vida de los adultos (…)
Podemos suponer que en esta época, y sobre la base de las primeras comunidades rurales, se formo un tipo de vida nómade con manadas de cabras y ovejas que encontraba medios de existencia también en las altas montañas y en regiones situadas fuera de la zona de cultivo(…)
  Para los habitantes más antiguos de los pueblos, la convivencia en los nuevos asentamientos significaba entre otras cosas, que había que crear nuevas formas de vida y nuevas bases legales que hicieran posible la convivencia en un espacio limitado.
También en el terreno de la religión hubo  seguramente cambios importantes. Los agricultores y los pastores se esforzarían en ganarse a las potencias divinas, a las que atribuían la fertilidad de los animales o el poder sobre la lluvia vivificadora. Las practicas mágicas, que correspondían al modo del cazador eran ya insuficientes’’.  
   Cassin, Elena; Jean Bottéro y Jean Vercoutter: Los Imperios del Antiguo Oriente. Del  Paleolítico a la mitad del segundo milenio. Madrid: Siglo XXI Editores, 1979.
2-      Realiza una segunda lectura, esta vez en forma analítica y busca en el diccionario aquellas palabras cuyo significado no conoces. Luego elabora  un titulo que sintetice el contenido de cada párrafo.

3-      Subraya los contenidos que consideres más importantes del texto y describe los cambios que produjo la Revolución Neolítica.
_______________________________

Construcción Ciudadana:  Prof. Navaridas M.


1-      Realiza una lectura comprensiva del texto aportado: El proceso de socialización.
2-      Escribí un texto el que expliques en que consiste el proceso de socialización utilizando las siguientes palabras: personalidad- interiorización- lenguaje- trabajo- normas- personas-familia.
3-      ¿Que agentes intervienen en el proceso de socialización?
4-      Identifica y describí las características de la socialización primaria y secundaria.
5-      5- ¿Por que podríamos afirmar que el lenguaje es uno de los principales pilares del proceso de socialización?

Proceso de socialización:
La socialización es un proceso por el que los individuos nos incorporamos a la vida en sociedad adquiriendo poco a poco un conjunto de normas, conocimientos y valores. Al tiempo que nos permite integrarnos a la sociedad, la socialización va moldeando nuestra personalidad, ya que en gran medida, nuestra forma de ser depende de las normas, valores y conocimientos sociales que interiorizamos o rechazamos. Comenzamos a incorporar diversos aprendizajes en relación a las personas que nos rodean desde que somos chicos. Poco a poco vamos haciendo familiar un mundo natural y social que es anterior a nuestra existencia y que tendemos a asimilar hasta hacerlo propio. Aprendemos y nos formamos interactuando con otros, y este proceso constante que atraviesa distintas etapas e intensidades, no tiene fin. De este modo, por ejemplo, siendo muy chicos adquirimos el lenguaje, que vamos ampliando y desarrollando en la medida en que maduramos biológicamente, y a su vez, nos permite incorporar muchos otros conocimientos del medio al que pertenecemos. Pero no es solo a través del lenguaje como nos socializamos, sino también por medio de recursos como la observación o la imitación, con las que logramos la incorporación de conocimientos, valores, reglas, instituciones, preferencias, gustos, sentimientos, formas de hablar o de caminar, gestos, modales, roles, actitudes, aspiraciones, etc.
La simple observación de ciertas  pautas sociales (como vestirse, de que manera hablar, por donde y como caminar, como actuar en determinadas situaciones) puede resultarnos suficiente para comprender las reglas sociales que moldean esas conductas. Es posible que ninguno de nosotros haya  leído la ley de transito y sin embargo todos sabemos que un semáforo no se cruza en rojo. Del mismo modo todos aprendemos que, en nuestra sociedad es correcto comer con cubiertos o que no esta bien apropiarse de objetos  ajenos. Ninguna nació sabiéndolo lo incorporamos a través del proceso de socialización, que consiste exactamente en eso: en ir haciendo propio un proceso social que al nacer nos era ajeno.
Los agentes que intervienen:
La socialización es un proceso que no tiene fin y en el que participan múltiples agentes que trasmiten normas, valores y conocimientos a los individuos desde que estos nacen. Entre estos agentes encontramos en primer lugar a la familia, que suele ser la encargada de brindar los cuidados básicos para la supervivencia durante la niñez y con ellos, muchísimos elementos sociales y culturales como el lenguaje, ciertos principios, normas y valores, etc. Luego comienzan a sumarse otros agentes como los grupos de pares (amigos, compañeros de estudio o del club), la escuela, los medios de comunicación, las iglesias, el trabajo, las organizaciones políticas, el vecindario, entre muchos otros. Todos ellos colaboran cada uno a su modo, en las distintas instancias  del  proceso de socialización.
*En general, la niñez es considerada la etapa se socialización primaria, en la que una persona adquiere el lenguaje y los primeros valores y normas con las que se rige su comportamiento, moldea su personalidad y desarrolla una conciencia de acuerdo con el medio social en el que vive. Esta es la base de cualquier otra socialización posterior, y en ella actúan esencialmente la familia y los grupos de amigos.
*Con el trascurso de otras etapas de  la vida, cada persona ira desempeñando nuevos papeles según el lugar que ocupe en la sociedad: el niño deja de ser niño para ser un estudiante, un trabajador, un profesional, una estrella de rock, un padre de familia…Y así asumirá nuevos roles vinculados generalmente al desempeño de un trabajo: esta etapa se denomina de socialización secundaria y en ella intervienen instituciones como la escuela, la universidad, la empresa, el Estado, los medios de comunicación, los organismos políticos, las asociaciones civiles, etc.


Alejandro J. Balbiano …. Ciudadanía I. Buenos Aires. Santillana. 1ª ed.2013. 128 p.

__________________________________________
CURSO 1° A y C. Matemática: Prof. Coluccio M. y Prodan Claudia 

3.

____________________________

CURSO 1°B 2017
Matemática Prof. Felleto M.
Tema: Múltiplos y divisores.
 Luego de leer el material seleccionado de la investigación solicitada con antelación, realiza la siguiente actividad:

1)  Define múltiplo y da ejemplos
2)  Escribí 5 múltiplos de:
a-    6
b-  11
c-   15
d-  21 
3)  Hacé una lista con los múltiplos de los siguientes números y marcá los que se repiten en las dos filas (“múltiplos comunes”)   a-   7 y 10        b-      15  y 10

4)  Definí “múltiplo común menor” 
5)  Define divisor y da ejemplo
6)  Encontrá todos los divisores de:
a-   10
b-  25
c-   17
d-  30 
7)  Encontrá todos los divisores de los siguientes números y marcá los que se repiten en las dos filas (“divisores comunes”)    a-  15 y 25           b-  24  y 30
8)  Definí “divisor común mayor”
9)  Explicá qué es y para qué sirve un criterio de divisibilidad 
10) Anotá todos los criterios de divisibilidad que encontraste
______________________________________________

Prácticas del Lenguaje  Prof. Bottino M.
Teniendo en cuenta la implementación del plan de continuidad pedagógica desde la materia proponemos las siguientes actividades:

·       Novela:   Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos 
·       Diferencias y semejanzas entre cuento y novela.
·       Análisis de los elementos paratextuales (Tapa y contratapa).
·       Uso del diccionario.-
·       Datos del autor.
·       Lectura de capítulos.
·       Comentarios y resúmenes escritos.
·       Descripción.
________________________________________

EDUCACIÓN FÍSICA: Prof.Gegena R.

INVESTIGAR:
1)   Definición de las capacidades condicionales.
2)   Definición de la fuerza.
3)   Definición de la velocidad y clasificación.
4)   Clasificación de  la fuerza.
5)   ¿Qué es la resistencia?
6)   ¿A qué llamamos resistencia anaeróbica?
7)   ¿A qué llamamos resistencia aeróbica?
8)   Definición de flexibilidad y clasificación.
9)   Historia del handbol


* El trabajo debe entregarse de forma prolija y con ilustraciones que ayuden a entender el tema
_____________________________________________________________
EDUCACIÓN PLASTICA:  Prof. Ferreira M.

Actividades a realizar en domicilio.
       I.   - Realizar una composición, utilizando línea de horizonte. Dibujar un espacio interno, que se vea piso, pared y otra pared. Pintar con diferentes colores.

     II.    - Realizar una composición con un ejemplo de Simetria. Completar el resto con formas y figuras. Pintar con diferentes colores.

  III.      - Componer formas geométricas simples, realizando una composición y realizar volumen con un punto de fuga. Pintar el volumen de negro y el resto con colores de diferentes tonos.

 IV.       - Escribir una palabra, en cursiva y doble. La figura simple (dejando en blanco) y el fondo con formas geométricas. Pintar con muchos colores.

________________________________________________________________
CURSO 1°C 2017

INGLÉS: Prof. Bottino, I.
 Truly International!
  1. Read the two texts and choose a title for each from these four.
  1. A European Boy                 c. A Spanish Boy
  2. A French Girl                       d. An International Girl 
  1. __________________________________________________________ 
My name’s Mayra and I’m Brazilian, or maybe Italian. I’m not sure. It’s because my mother is Brazilian and my father is Italian. When people ask “Where are you from?” I sometimes say “I’m from Brazil,” sometimes “I’m from Italy” and sometimes “I don’t know!” The problem is that I live in Brazil for most of the year but in the summer I’m in Italy with my uncle, aunt and cousins. They’re from Rome.

  1. __________________________________________________________ 
I’m Jacques and I’m French, but my grandfather is Spanish. My complete name is Jacques Garcia. I’m form Paris but I’m in Spain for the holidays. My brother lives in Madrid, and my sister in Barcelona but they are both French, like me. I speak Spanish very well and sometimes I pretend I am form Spain!

  1. Read and answer the questions
TEXT 1

  1. Where is Mayra’s mother from?
  2. Where is Mayra’s father from?
  3. Is Mayra’s uncle Brazilian?
  4. Who is from Rome?
TEXT 2

  1. What is Jacques’ complete name?
  2. Are his brother and sister Spanish?
  3. Who is Spanish in Jacques’ family?
  4. Is Jacques in Spain for the holidays?
The Price of Fame

  1. Read the article and decide if the sentences are true or false 
Sophie Thomas is a young and successful pop star. Everybody likes her songs. She’s got money, she’s got a fast car, she’s got a big house at the beach and she’s famous. But is she happy?
This is what Sophie says: “Many people think that if you’ve got everything you want, you are happy, but this is not always true.”
Her brother, Ben, is her manager. “Sophie is only nineteen and she hasn’t got much experience. She’s fortunate because she does a job that she really likes, but the problem she’s got is that she doesn’t want to be famous.”
Sophie continues: “When I go shopping, reporters ask me about the things I buy. When I’m in the street I’m never alone. People expect me to be a pop star 24 hours.

  1. Sophie’s got two cars. _________
  2. Her house is in the mountains. ________
  3. Ben is Sophie’s brother. ___________
  4. Sophie is a teenager. __________
  5. She’s got a lot of experience. __________
  6. She likes being famous. ____________
  7. She hasn’t got any problems. ___________
  8. She doesn’t want to be a pop star all the time. ________
GRAMMAR PRACTICE

  1. Complete with the correct form of verb be (am/is/are)
  1. I …………. a student.
  2. They …………….. teachers.
  3. She …………. in the science lab.
  4.  It …….. on the first floor.
  5. ……… she a new student?
  6. We ………… from Brazil.
  7. ………….. he our new Maths teacher?
  8. …………. Marcos and Theo in the classroom?
  1. Turn senteces 1-4 into the negative.
  1. Complete the questions and short answers.
  1. ……….. the lunch break at 12? No, …………………. It’s at 12.30.
  2. ……………. you new in the school? Yes, ………………….
  3. …………….. French your favourite subject? Yes, ……………..
  4. ……………. I late? No, you …………………..
  5. ……………. she your PE teacher? Yes, …………………..
  6. ………………… these your books? No, ……………………
  7. ………………… you from Chile? No, …………………….. I’m from Uruguay.
  8. ……………. your father Bolivian? Yes, ………………………
4. Complete
1.    What is your …….?
My name ……… Paula.

2.    Where ………….. you from?
I am ………… Argentina.

3.    Where do ………… live?
………. live in Temperley.

FROM – NAME – IS – I – ARE - YOU

4.   How …….. you?
Fine, ……………

5.    How ……… are you?
I ……. 15 years old.

THANKS – AM – ARE - OLD

5. Order

1.    name – your – is – what ?
2.    old – are – how – you?
3.    are – how – are?
4.    are – where – from – you?
5.    do – live – you – where?
6.    do – do – you – what?

6. Complete

1.    W_AT    _S   _O_R   N_M_?
2.    _O_    O_D    _R_  Y_U?
3.    _OW   A_E   Y_U?
4.    W_E_E   D_   Y_U   _IV_?
5.    _HE_E _RE  Y_U  FR__?
6.    W__T D_ Y __ D_?

7. Match 
1.    What’s your name?
2.    Where do you live?
3.    What do you do?
4.    How are you?
5.    How old are you?
6.    Where are you from?

a.    I’m 18.
b.    I live in Lomas.
c.    I’m fine, thanks.
d.    I’m from Argentina.
e.    I’m a student.
f.     I’m Thomas.

8. Write the questions
1.    …………………………………….?
My name is Pedro.
2.    ……………………………………..?
I live in Banfield.
3.    ……………………………………..?
I’m 12.
4.    ………………………………………?
I’m very well, thank you.
5.    ……………………………………..?
I’m a student.
6.    …………………………………….?
I’m from Mexico.
  
9. Read the following text

Hi! My name is Carol and I’m 14 years old. I’m American but I live in Argentina. I’m a student. My mother’s name is Anne and my father’s name is Hugo. I have got two brothers and one sister. My brothers’ names are Pedro and Leandro. My sister’s name is Nicole. She’s 16 years old.

TRUE OR FALSE? Correct the false information

1.    Carol is fifteen years old.
2.    Carol is American.
3.    Carol is a teacher.
4.    Anne is Carol’s sister.
5.    Hugo is Carol’s father.
6.    Carol has got three brothers.
7.    Pedro is Carol’s brother.
8.    Nicole is Carol’s mother.

Answer about Carol

1.    How old is Carol?
2.    What’s her mother’s name?
3.    What’s her father’s name?
4.    Where is Carol from?
5.    What does she do?
6.    How old is her sister?
7.    Where does Carol live?
____________________________________________________________________________

1C-2017 Prácticas del Lenguaje.  Prof. Bossio Fabiana
Teniendo en cuenta la implementación del plan de continuidad pedagógica desde la materia proponemos las siguientes actividades:

·       Novela:   Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos 
·       Diferencias y semejanzas entre cuento y novela.
·       Análisis de los elementos paratextuales (Tapa y contratapa).
·       Uso del diccionario.-
·       Datos del autor.
·       Lectura de capítulos.
·       Comentarios y resúmenes escritos.
·       Descripción.
_______________________________________________
1C- 2017 EDUCACIÓN PLASTICA:  Prof. Ferreira M.

Actividades a realizar en domicilio.
       I.   - Realizar una composición, utilizando línea de horizonte. Dibujar un espacio interno, que se vea piso, pared y otra pared. Pintar con diferentes colores.

     II.    - Realizar una composición con un ejemplo de Simetria. Completar el resto con formas y figuras. Pintar con diferentes colores.

  III.      - Componer formas geométricas simples, realizando una composición y realizar volumen con un punto de fuga. Pintar el volumen de negro y el resto con colores de diferentes tonos.

 IV.       - Escribir una palabra, en cursiva y doble. La figura simple (dejando en blanco) y el fondo con formas geométricas. Pintar con muchos colores.
::


_____________________________________________________________________


Curso: 1° C   Ciencias Sociales. Prof. Navaridas Fernando 
  
Los contenidos a trabajar son: Pueblos de la Antigüedad: Fenicios, Hebreos,
Asirios y Persas.
     Actividad: Realizar un cuadro comparativo o red conceptual, donde se encuentren las características más relevantes de cada uno de los pueblos de la Antigüedad (Ubicación, organización política, organización social, actividades económicas, religión y creencias).
___
_____________________________________________________________________

1C 2017- CS. NATURALES :  Prof. Rodriguez M.

Leer el siguiente artículo y responder las preguntas
CU

Caballo clonado en Argentina

En 2010 la Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en clonar un caballo. Lo llamaron “Ñandubay Bicentenario” en homenaje al año del Bicentenario del primer gobierno patrio argentino.


En 2010, nació en la provincia de Buenos Aires, Ñandubay Bicentenario, un potrillo que fue el resultado de la primera clonación exitosa de un equipo de América Latina. Nuestro país se convirtió, además, en el cuarto del mundo capaz de generar caballos mediante clonación, junto a Estados Unidos, Italia y Canadá.
El logro fue fruto del esfuerzo combinado del sector público y privado. Por un lado, el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y por el otro, el laboratorio BioSidus. También participaron la Cabaña de Don Antonio, responsable del aporte de los ejemplares, y el centro de salud equina Kawell.
El caballo, un ejemplar de raza criolla, fue clonado a partir de las células de la piel de un laureado caballo de raza, también llamado Ñandubay. La clonación incluyó una serie de pasos. El primero fue el cultivo de las células de la piel, tarea que realizaron los investigadores, Andrés Gambini, Javier Jarazo, y Ramiro Olivera. Luego estas células fueron fusionadas con un óvulo, al que previamente le habían retirado el núcleo, donde se encuentra su material genético. Posteriormente, la célula resultante de esta fusión fue activada para obtener un embrión, que se transfirió al útero de una yegua hormonalmente preparada para recibirlo. La preñez fue monitoreada y un mes antes de la fecha de parto la yegua fue trasladada a Kawell, un centro de salud equina de excelencia, donde nació Ñandubay Bicentenario.
Se procedió luego a tomar muestras de pelo, tanto de Ñandubay como del ejemplar donante, para certificar mediante análisis genético si el potrillo era un clon. El material fue enviado al Laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California, en Estados Unidos, reconocido como el máximo centro de referencia mundial en estudios genéticos equinos y desde allí llegó la confirmación de que los perfiles genéticos de ambos animales eran idénticos. Es decir, que Ñandubay era un clon perfecto.
La clonación del nuevo equino permitió poner a punto una nueva técnica innovadora, llamada “la agregación de embriones”. En lugar de poner solo embrión en el útero de la hembra receptora, se colocaron dos o tres, pero pegados entre sí, que al juntarse forman uno solo más grande.
De esta manera se amentó la tasa de preñez, que pasó del 30 al 50%, al transferir dos embriones agregados, y al 75% cuando se transfieren tres.
El objetivo de la clonación de equinos es la reproducción de caballos de salto o de polo argentinos, que son muy reconocidos en el mundo, pero que se los suele castrar tempranamente porque así son más dóciles y fáciles de manejar. El problema es que cuando el animal se destaca por su desempeño, ya está castrado y no sirve como reproductor. Este clon equino posiciona a la Argentina como un país que domina la biotecnología.
Fuente: www.agro.uba.ar/noticias/node/538



A)    Realiza un resumen aplicando la técnica
B)    ¿Te parece bien que el Estado, a través del CONICET y la UBA, se una a la empresa privada para llevar adelante proyectos conjuntos? Si es afirmativo ¿Qué ventajas ves en esta asociación?

C)    Investiga qué nuevos proyectos nacionales hay en biotecnología.

___________________________________






No hay comentarios:

Publicar un comentario